miércoles, 7 de agosto de 2013

Comprendiendo la Gripe



Pese a tratarse de una enfermedad muy común, la Gripe (o Influenza en inglés) es una enfermedad poco o nada conocida por la mayor parte de la población, que desconoce, habitualmente, aspectos básicos de esta, y la importancia que esta enfermedad puede llegar a tener. Esta falta de información (o formación) unida al exceso de información vertida por los medios cuando hay una noticia al respecto de dicha enfermedad, crea uno de los grandes problemas del siglo XXI: pánico cuando no es necesario y falta total de respuesta cuando sí.

Este artículo presentará conceptos básicos respecto a la enfermedad y procurará desmontar mitos y leyendas al respecto.

Definición

Para empezar, se trata de una enfermedad vírica, que afecta al sistema respiratorio, provocada por el retrovirus de la gripe (o influenza). 

De forma genérica, un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para reproducirse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica (poliédrica o casi esférica), o compuesta, típicamente comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus.

Los retrovirus son virus del tipo Virus ARN (Ver Ref) cuya peculiaridad es que, al contrario que otros virus ARN monocatenarios, usan ADN intermedio para replicarse. La transcriptasa inversa, una enzima viral procedente del propio virus, convierte el ARN viral en una cadena complementaria de ADN, que se copia para producir una molécula de ADN bicatenario viral. Este ADN dirige la formación de nuevos viriones (que son las partículas víricas morfológicamente completas e infecciosas).

El virus de la gripe, contiene 8 genes, dos de los cuales producen dos proteinas, la Hemaglutinina(H) y Neuraminidasa(N). La Hemaglutinina se fija al ácido siálico de la célula huesped para, por endocitosis, introducirse en la célula y utilizar todos los mecanismos de esta para reproducirse. Una vez producidos los viriones (que al salir de la célula se convierten en virus) estos rompen la pared celular (mediante un fenómeno llamado gemación, produciendo una especie de grano, que rompe la pared celular), usando la Neuraminidasa para separarse de ácido siálico y así poder continuar invadiendo otras células.

Existen tres tipo de virus de la gripe.

- El tipo A, que tiene un mayor número de posibles hospedadores. Afecta sobre todo a aves acuáticas, infectando el aparato digestivo y deshechado mediante las heces. 
- El tipo B, que tiene como morador exclusivo al hombre, y que provoca la gripe común.
El tipo C, que tiene como morador exclusivo al hombre, pero que en personas inmuno-competentes no debería producir ninguna simtomatología.

Debido a la diferencia de posibles portadores, los virus tipo B y tipo C producen epidemias, es decir, afectan a muchos individuos, pero en una zona geográfica acotada. El virus del tipo A, al tener mayor número de posibles portadores, se transmite con mayor facilidad produciendo pandemias, es decir, afectando de manera global a la población.

En el caso de la gripe A existen 16 tipos diferentes de Hemaglutininas diferentes y 9 tipos de Neuraminidasas. De ahí las denominaciones de H1N1, o H5N1.

El virus de la gripe A se une, en el caso de las áves, a la pared celular a través del ácido siálico 2-3, mientras que en el caso de los humanos se hace a través del ácido siálico 2-6. Por este motivo no suelen producirse contagios de ave a hombre. Pero esto se ha dado, debido a dos posibilidades, principalmente:

1 - Mutación espontanea del virus. Este virus mantiene los genes aviares.
2 - Recombinación genética.

Síntomas y reacciones anexas

La gripe afecta al aparato respiratorio, de forma directa. Pero la producción de distintas sustancias, como el interferón, produce dolor articular, cefaleas y otras desagradables consecuencias, que más o menos conocemos.

Esto se debe a que cuando tu organismo detecta una infección vírica moviliza al los linfocitos T, que producen diversos mediadores bioquímicos como el interferón, el TNF-α o la interleukina 6. Estas moléculas regulan la respuesta defensiva, una especie de “acelerador celular inmunitario” (de hecho, el interferón es el tratamiento de la hepatitis B). Lo malo es que del mismo modo que potencian tus defensas también alteran tu termostato corporal y provocan la liberación de moléculas inflamatorias (vg. prostaglandinas), desencadenando un cuadro sistémico: esa es la fiebre, falta de apetito, cansancio, dolor muscular y articular que tienes (como los pacientes con hepatitis B, que cada vez que les ponen su dosis semanal de interferón se cogen una “gripe” que les dura un par de días).


Tratamientos

Realmente, no existen actualmente tratamientos. Aunque existen algunos, como el Tamiflú o el homeopático (y esto ya debería hacernos levantar la ceja)  Oscillococcinum®, no ha habido ninguno que haya sido capaz de demostrar su eficacia (Tamiflu  ,Oscillococcinum®).

En la medida de lo posible, lo único que se puede hacer es tratar los síntomas, a la espera de que el sistema inmunitario realice su trabajo.

Historia

La posibilidad de la mutación genética espontanea fué la que produjo la primera pandemia conocida del virus de la gripe (H1N1), en 1918, conocido también como la gripe española. La población, finalmente, fué inmunizándose ante la cepa de 1918 ya que su sistema inmunitario paulatinamente ha ido creado anticuerpos que bloquean a la Hemoglutinina, evitando que esta se fije a la pared celular (Que es como funciona en todos nosotros).

La gripe asiática (H2N2) aparecida en 1957, ué una pandemia que hizo desaparecer el virus H1N1 (Gripe Española). Este caso se produjo por recombinación. Tenía 3 genes aviares y 5 genes humanos. (Wikipedia)

En 1968 apareció la gripe de Hong Kong (H3N2), desapareciendo el H2N2. Tiene dos genes aviares y 6 humanos.(Wikipedia)

En 1977 reaparece el H1N1, provocando la llamada gripe Rusa. En este caso los principales afectados fueron los niños, que no estaban inmunizados contra el virus. Los adultos ya estaban inmunizados. No desplazó al H3N2. (Virus A H1N1)

La gripe aviar de 1997 (H5N1), fué también un caso de mutación genética espontanea. Pero no se ha convertido en una pandemia gracias a que la infección hombre-hombre es bastante complicada. De todas maneras sigue existiendo la posibilidad de que esto cambie, lo cual sería un problema, teniendo en cuenta que tiene una mortalidad del 60%. (CDC)

El caso de la llamada gripe porcina (también H1N1) es diferente. En este caso se ha producido por recombinación genética, muy probablemente en un cerdo. Esto es debido a que el cerdo es contagiado tanto por virus aviares que afectan al ácido siálico alfa 2-3 como por virus que afectan al ácido siálico 2-6. En el caso de que una célula fuera invadida por dos virus, uno que afecte al ácido siálico 2-3 y otro que afecte al ácido siálico 2-6, dentro de esta se poduede producir una recombinación genética, que ofrezca nuevas cepas de ambos virus y que, en este caso, hacen que pueda afectar al hombre el parte del virus aviar. Al no tratarse de un virus aviar puro, la virulencia de este es relativamente inferior a la mostrada por los anteriores casos, aunque indudablemente superior a la de los virus de tipo B y C. (Wikipedia)

Este mismo año (2013) se ha producido un nuevo caso de gripe aviar (H7N9 ) que de momento lleva 133 casos y 43 muertes en China y de la que habrá que estar pendiente.

Referencias

1 comentarios:

  1. Muy interesante.
    Me encanta la parte de: "lo cual sería un problema, dado que tiene una mortalidad del 60%" :)

    ResponderEliminar

 

Copyright © Enamorados de la ciencia Design by O Pregador | Blogger Theme by Blogger Template de luxo | Powered by Blogger