domingo, 28 de diciembre de 2014

Bacterias productoras de metano en Marte

0 comentarios
Actualización La NASA informa de que el hallazgo de ayer en OJETE POINT, lugar de excavación en el que supuestamente se hallaron bacterias marcianas, se ha visto empañado por la posibilidad de que el rover esté gripado de metano. Feliz día de los inocentes! REUTERS. 27.12.2014 El equipo de la misión Curiosity ha revelado esta madrugada que, el misterioso metano de Marte proviene de bacterias, confirmando así la existencia de vida en Marte. La noticia, que saltó a la prensa a las 0:20 hora peninsular, ha sido confirmada por Charles F. Bolden, administrador de NASA y por otros organismos...
Read more ►

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA (II)

0 comentarios
Como ya vimos en el anterior artículo, Ernest Rutherford recupera la idea de Hantaro Nagaoka de modelo planetario y lo desarrolla en su propia teoría, en el conocido modelo atómico de Rutherford. Este modelo surgió como explicación al experimento de la láminda de oro (también conocido como experimento de Rutherford)  realizado por Hans Geiger y Ernest Marsden en 1909. El resultado fue un modelo con un núcleo atómico, que concentra toda la carga positiva y unas cien mil veces más pequeño que el diámetro atómico, con electrones orbitando a su alrededor. Después de Nagakoa es...
Read more ►

martes, 22 de octubre de 2013

Desórdenes del Espectro del Autismo (DEA)

0 comentarios
¿Que es? Según el "El centro para el control y prevención de enfermedades" (CDC de sus siglas en inglés), Los trastornos del espectro autista (TEA - En inglés "Autism spectrum disorders (ASDs)") son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden causar importantes cambios sociales, de comunicación y problemas de comportamiento. Las personas con trastornos del espectro autista manejan la información en el cerebro de una manera totalmente diferente a como lo hacen los demás.  Existen tres tipo de TEA: Desorden del autismo (llamado "autismo clásico"):Esto es lo que la...
Read more ►

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Por qué vuela un avión?

3 comentarios
Estamos más que acostumbrados a verlos y algunos, como es mi caso, a usarlos. Vas al aeropuerto, te montas, y una mole de metal de decenas de toneladas vuela como un pájaro por el cielo. Pero, ¿como es esto posible? Respuesta corta: pues porque tenemos atmósfera. Respuesta larga: esto ya es un poco más complicado. Bernoulli, Venturi y Newton: avión en el aire. Daniel Bernoulli  comprobó experimentalmente que "la presión interna de un fluido (líquido o gas) decrece en la medida que la velocidad del fluido se incrementa", o dicho de otra forma "en un fluido en movimiento,...
Read more ►

jueves, 3 de octubre de 2013

¿Mantequilla o Margarina?

11 comentarios
Voy a  desayunar y me  apetece una tostada, así que me dirijo a la nevera y allí tengo mantequilla y margarina..¿qué elegir?. ...ante la duda, me dispongo a leer la información que existe en los envases... La Mantequilla Leo lo que dice la etiqueta de una conocida marca de mantequilla: "Ingredientes: nata y fermentos lácticos" Nata??...bien, todo el mundo sabe lo que es la nata, eso que se forma, (después de hervir la leche y que muchos tienen que colar por no gustarle), cuando se desnaturaliza la lactoalbúmina por efecto del calor. Por estos lares en realidad...
Read more ►

martes, 10 de septiembre de 2013

Telefonía movil, wifi y cancer: mitología pura

6 comentarios
En los últimos años estamos viendo una escalada en la creencia popular en que las antenas de telefonía móvil y el wifi, producen cáncer y otras enfermedades , llegando, incluso, al ámbito político, provocando patinazos como el del parlamento vasco o el del gobierno municipal del Ferrol. El caso es que poco, o nada, ha importado que las pruebas científicas no hayan encontrado ninguna relación entre las ondas de telefonía movil y el wifi con el desarrollo de ningún tipo de cáncer. Aunque si tenemos en cuenta que todavía hay gente que cree que los hornos microondas o los sujetadores...
Read more ►

viernes, 23 de agosto de 2013

Algebra de Boole: Matemáticas del siglo XIX sin las que no funcionaría internet

0 comentarios
Estamos inmersos en plena era digital, donde los aparatos electrónicos que funcionan, básicamente, a base de recoger ceros y unos, y tratarlos de forma lógica, haciendo cosas que hasta ahora solo eran posibles en los libros de ciencia ficción. Pero como para casi todo en ciencia, hay una base matemática: El álgebra de Boole. Historia George Boole, (2 de noviembre de 1815 - 8 de diciembre de 1864), fué  primer profesor de matemáticas del entonces Queen's College, Cork en Irlanda (en la actualidad la Universidad de Cork , en la biblioteca, lectura de metro complejo teatral y el...
Read more ►
 

Copyright © 2025 Enamorados de la ciencia Design by O Pregador | Blogger Theme by Blogger Template de luxo | Powered by Blogger